Santa Brígida por su benévola climatología le permite mantener durante todo el año una vegetación frondosa tanto en bordes de carretera, como en barrancos, jardines y patios de casas. Prueba de ello es la rica toponimia que hace referencia a tantas especies vegetales como; EL Gamonal, El Madroñal, El Sabinal, Los Lentiscos, El Dragonal, La Grama, Pino Santo, Los Laureles,…
En el mes de junio, ya es tradición que por las fiestas de San Antonio de Padua se celebre desde 1975 la Exposición de Plantas y Flores de Santa Brígida, “Florabrígida”. A ella acuden viveros, floristerías y particulares a la exhibición, compra y venta de plantas ornamentales, aromáticas y de flor cortada con las que embellecer nuestros hogares y jardines. Sino que también podremos encontrar todo lo necesario para la jardinería y floristería.
Es a través de la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento que se promueve también la iniciativa denominada “Nuestro patio”. Con ella se pretende recuperar aquella tradición de antaño en la que plantas y flores adornaban nuestros callejones, patios, zaguanes, balcones o ventanas que junto a sus verdes paisajes convirtieron a esta Villa en el “Jardín de Gran Canaria”.
Se anima con ello a los vecinos a compartir, intercambiar bulbos, esquejes,… así como la aportación de ideas y ubicación de “Nuestro patio” un patio de antaño, un lugar entrañable cargado de flores, matas, helechas,… que sirva de espacio de color y aromas para solaz recreo de propios y foráneos.
Hoy en día aún perviven y sin la abundancia de antaño, fincas dedicadas al cultivo de estas plantas ornamentales aclimatadas en la zona de la Angostura y Las Meleguinas, fuente de ingresos de muchos agricultores que combinan estos cultivos con los frutales, verduras y hortalizas.
Entre los muchos viajeros que narraron las excelencias de esta Vega. Consta en las memorias del ilustre canario Gregorio Chil y Naranjo, quien mostrando a Charles Girard estos parajes en 1866, recuerda:
Este mismo viajero después de ver la aridez que presentan las montañas de la Isla vista desde Las Palmas, al entrar en Tafira y el Lentiscal y descansando en la magnífica quinta de D. Cristóbal del Castillo (…) desde cuyo jardín se descubre en toda su extensión las vegas de Santa Brígida y San Mateo, me dijo admirado: ¡mi querido amigo, verdaderamente comprendo ahora que los antiguos tuvieran razón de colocar aquí los Campos Elíseos”. (En Rodríguez, Mª.P., y Hansen , A., 2001:227)
Y Olivia M. Stone en una de sus excursiones de Las Palmas a Tirajana pasando por Santa Brígida en el siglo XIX.
“Un gigantesco castaño atrajo nuestra atención…como no tiene ningún otro árbol cerca de él, ha crecido uniformemente. Su interés estriba…más en la belleza y simetría de su forma que en su tamaño. Es propiedad de Don Francisco Manrique…Está a 2250 pies sobre el nivel del mar y a unos dieciocho o diecinueve kilómetros de las Palmas”.
Santa Brígida es el primer municipio de las Islas Canarias en disponer de un Catálogo Municipal de Árboles Singulares además de una Ordenanza Municipal.
Este catálogo es un concienzudo trabajo de campo donde se incluyen muchos ejemplares singulares y a proteger. Para ello se contó con la apreciable colaboración de vecinos del municipio para la localización de muchos de estos ejemplares.
Es una ayuda a la toma de conciencia ambiental y memoria de ejemplares ya desaparecidos como es el caso del drago de Las Meleguinas.
El Catálogo hace una breve descripción de cada árbol singular, analiza su estado de conservación y propone en su caso pautas de gestión.
Este catálogo está disponible en las oficinas de turismo del ayuntamiento.
Textos: María del Pino Rodríguez Socorro